top of page

Bibliografía genealógica (III)

En esta entrega me centraré en las publicaciones que abarcan familias de la zona sur. En la primera parte vimos genealogía en general y en la segunda zonas norte y centro de Chile.

Zona Sur


Un lugar complejo para investigar, sobretodo porque fue zona de guerra por mucho tiempo. Además, se perdió gran cantidad de información de Concepción antes de 1751, producto de un fuerte terremoto y maremoto. Dicha ciudad es una de las más antiguas y durante la colonia fue una zona eminentemente militar. Más hacia el sur, el padre Gabriel Guarda ha realizado uno de los mejores estudios biográficos-genealógicos de Chile austral antes de la colonización.


Actualmente hay más trabajos que parten del siglo XIX, con el repoblamiento de la zona de Arauco, entonces aparecieron estudios de familias formadas por emigrantes europeos, además de algunas crónicas locales que incluyen pobladores, todo con la temporalidad de aquella centuria. Destacan los trabajos de Sergio Venegas Aedo sobre familias de la frontera, muy interesantes, y el título publicado por Andrés Muñoz Pedreros también para la zona fronteriza. Más al sur solo he hallado estudios generales que mencionan someramente a algunos inmigrantes sin desarrollar genealogías.


Respecto de investigadores que están desarrollando estudios en aquellas zonas y que ya han publicado algunos trabajos, destacan Daniel Stewart con familias coloniales de la frontera (en torno a Concepción), al igual que Adolfo Donoso con genealogías de militares y José Luis Martí, con trabajos en la zona del Ñuble y alrededores; todos coloniales. Más al sur, estudiando familias de San José de la Mariquina, están Pedro García y Francisco de Segovia.


En Chiloé ha investigado mucho en los últimos años Pablo A. Pérez, quien ha publicado numerosos artículos, incluida una revista de su dirección; el esfuerzo que realiza es encomiable y desde ya recomiendo que visites su sitio web: "Genealogía de la provincia de Nueva Galicia (Chiloé)".



1. Familias del antiguo obispado de Concepción 1551 – 1900, de Gustavo Opazo Maturana, Santiago, 1957.


Una de las dificultades para investigar esta zona ha sido la escasez de documentos, puesto que luego del terremoto y maremotos ocurridos en 1751, desaparecieron libros parroquiales, notariales y judiciales. Justamente es mérito del autor haber recopilado la mayor cantidad de información sobre familias antiguas. Este libro contiene más de 300 familias, muchas de las cuales también tienen descendientes en otras partes de Chile. Un libro de consulta permanente.

- Fuentes: princi