top of page

Mapa de apellidos en Chile

Pueden ver ACÁ en qué lugares de Chile un apellido tiene mayor frecuencia relativa y, por lo tanto, una mayor presencia respecto de otros.

La construcción de este mapa de apellidos se basó en los padrones electorales publicados por el SERVEL, Servicio Electoral de Chile, el año 2010 (incluidos quienes fallecieron entre 1988 y 2010, más inhabilitados para votar).

Con esa información, se seleccionaron los apellidos maternos y paternos (casi 10 millones de registros). Posteriormente se agruparon y se dividió la cantidad de personas que portaban un mismo apellido paterno o materno en un mismo lugar para calcular su frecuencia relativa en ese espacio geográfico; por ejemplo, se sumaron todos los registros con apellido Cornejo (materno o paterno, si se repetía el apellido en una persona se contaba como uno) en la comuna de Marchigüe y se dividió por la cantidad de personas de la comuna. Esto dio un ratio de 7,05%. Es decir, el 7,05% de los habitantes de Marchigüe portaban el apellido Cornejo en primer o segundo lugar, lo que equivale a decir que la frecuencia del apellido en dicho lugar correspondía a ese porcentaje. Luego, se repitió el mismo ejercicio con todas las comunas. Posteriormente, se agruparon a todos los Cornejo a nivel de provincias, reiterando la división (número de personas con apellido Cornejo en la provincia, dividido por la totalidad de habitantes de la provincia). Siguiendo con el ejemplo, en este caso los Cornejo representaron el 4,19% en la provincia de Cardenal Caro y el 2,71% en la de Colchagua y se siguió con todas las demás. Por último, se repitió el mismo ejercicio a nivel regional. Lo anterior se realizó para más de 80.000 apellidos.

Lo interesante es pensar en las explicaciones que podemos dar para aquellos lugares donde un apellido aparece con una alta frecuencia. Me parece que hay varias formas que podrían apuntar a dilucidar lo anterior. Por mi parte, apuntaré a cuatro.

  1. Se trata de una familia muy antigua, de fines del siglo XVII hacia atrás, por ejemplo, que permaneció en esa zona por varias generaciones, dejando por tanto gran descendencia. Mientras más antigua, más probabilidades de que la presencia del apellido se multiplique. Esto se puede aplicar a la zona de dominio hispano colonial (al norte del Biobío y Chiloé).

  2. Una familia no tan antigua, por ejemplo, de mediados del siglo XIX, pero numerosa, con muchos varones que propagaron más fuertemente un apellido. También pensado para la zona de dominio hispano en la Colonia.

  3. Una familia no tan antigua, de mediados y fines del siglo XIX, que llegó a residir en la zona de ocupación chilena; de la Araucanía al sur.

  4. Más de una familia con el mismo apellido, que multiplica sus posibilidades de tener una mayor presencia.

ree

En el caso de los Cornejo, como su historia ha sido estudiada, calificaría en el punto 1. Una familia antigua, establecida por el cordobés Adrián Cornejo a mediados del siglo XVII, en la zona de las actuales comunas de Paredones y Pichilemu. Lo interesante es que se puede observar cómo las frecuencias van disminuyendo (coloreadas con tonos más suaves) a medida que nos alejamos del “epicentro” familiar. Desde luego, los resultados no se pueden interpretar necesariamente como que la comuna con más frecuencia sea la del origen ancestral, pero sin duda, si no es, debió ser una muy cercana, ya que también se produjeron pequeños desplazamientos en varias generaciones. Lo anterior también nos muestra algo que era común en el Chile antiguo, que las familias se establecían por mucho tiempo en un lugar y que luego iban desplazándose con pasos cortos, cuestión que ya planteé para el caso de apellidos en Chiloé.


ree

Por ejemplo, Mansilla (también escrito Mancilla) es un apellido típico chilote, cuestión que se aprecia fuertemente en las frecuencias en Chile. Lo interesante es que también aparece con gran presencia en Punta Arenas, por ejemplo, lo que se explica porque gran parte de los pobladores de esa región, desde fines del siglo XIX, provinieron justamente de Chiloé.

Ahora bien, si tomara un apellido más común, como González, el mapa queda absolutamente coloreado con tonos muy oscuros, lo que da cuenta de su alta concentración. Esto ocurre probablemente por la suma de todos los puntos señalados: hay varias familias antiguas del apellido, algunas ramas muy numerosas, que también fueron a poblar la Araucanía y hacia el sur; y por supuesto, hay múltiples familias que llegaron con el apellido.

ree

Para determinar cómo es que un apellido aparece con una alta frecuencia, solo queda investigar su historia. En ese sentido, este mapa de apellidos puede brindar una gran pista, ya que, como actualmente la mayoría de los chilenos vivimos en ciudades, se ha perdido el vínculo con el origen ancestral; que puede ser rescatado al buscar el apellido y saber dónde tuvo mayor influencia, porque seguramente concordará con nuestra propia historia familiar.



Comentarios


bottom of page