top of page

El Tabo. Historia de un balneario chileno

Actualizado: 10 sept

Este es el título de un nuevo libro que acrecienta la ya extensa bibliografía de Carlos Celis Atria, su autor, quien se ha caracterizado por una aguda observación histórica, donde la genealogía se mimetiza hasta formar un solo cuerpo con la historia, por donde han pasado conquistadores, funcionarios públicos, comerciantes, y largas familias de hombres y mujeres que han conformado la sociedad chilena.


Son pocos los lugares de Chile que pueden contar con un acucioso investigador de su talla, que sea capaz de plasmar en un libro la historia local, género que para mi gusto tiene poca prensa, pero que debería representar el primer paso para conectarnos con la tierra de nuestros ancestros y de alguna forma, no sólo intuir, sino saber de dónde somos, a donde pertenecemos.


Cuando he recorrido los sitios web de algunas municipalidades me encuentro con poca historia local. Generalmente partiendo en la Independencia o con la creación del municipio. Pobre, pobrísimo. Por eso, me parece que acá, en buen chileno, El Tabo salió ganando lejos. La historia documentada que presenta Carlos Celis arranca en 1584 con la incipiente conformación de la propiedad rural en el Litoral Central, para llegar, mostrando una equilibrada mirada entre los diversos actores cuya contribución queda registrada, hasta nuestros días.

ree

Se puede apreciar claramente la lenta transición desde tiempos coloniales, donde resaltaba la dedicación a la agroganadería y la pesca; hasta pasar por comienzos del 1900, cuando comienza la creación de los balnearios. Esos lugares alegres, donde la arena no molesta, el mar no cesa y las puestas de sol nos hipnotizan.


Desde las primeras mercedes de tierras, los propietarios y sus cambios, herencias; las divisiones administrativas en las que estuvo incluido el Tabo, tanto del gobierno civil como de la Iglesia; la demografía, la geografía que la define, las anécdotas, personajes, etc. Son algunos de los tópicos que van pasando por las páginas de este libro de fácil lectura.


Se agradece, sin duda debido a su conocimiento, que Carlos Celis vaya de lo general a lo específico, de una historia conjunta en el Litoral Central hasta desprender lo correspondiente a esta localidad. Resulta muy interesante también la mirada que entrega sobre los primeros años del balneario y el arribo en carretas y bueyes (que nos hace viajar a la par); y cómo no, las genealogías de familias locales y afuerinas que conformaron verdaderamente El Tabo.


El libro cuenta con bastante iconografía que ayuda a seguir la historia, hay también algunos datos interesantes, como la estadística del censo de 1813, la lista de regidores y alcaldes comunales, o los apellidos indígenas que se encuentran en los primeros libros parroquiales; hay varios planos, documentos de importancia local y retratos que van animando la lectura.


El autor tomó muchos años elaborando esta obra que, para mi gusto, aunque seas de la Antártica, te va a interesar. En definitiva, si tienes gusto por la historia y quieres conocer más de Chile y de El Tabo, te recomiendo su lectura.


Acá puedes leer la introducción:

Y los datos para obtener el libro:



Entradas recientes

Ver todo
bottom of page