top of page

Los Lizama / Lizana

Foto del escritor: Cristián Cofré LeónCristián Cofré León

En Chile, los que llevan el apellido Lizama ocupan el lugar, aproximadamente, 260 entre los más utilizados. Pero, se ha escrito de tantas formas (con s o z, i o e, m o n), que lo más probable es que varios miembros de esta familia lleven otra ortografía. Actualmente se distribuyen de esta forma:


Apellidos

Participación

Lizama

54,00%

Lizana

42,68%

Lezana

2,99%

Lezama

0,27%

Lisana

0,03%

Lesana

0,01%

Lisama

0,01%

Lesama

0,01%

TOTAL

100,00%

Se trata de un apellido toponímico, derivado de alguna de las localidades vizcaína o alavesa Lezama en España, cuyo significado sería "lugar de la sima", una meseta. En Chile son muy pocos los que ocupan esa ortografía en la actualidad. Los lugares de mayor presencia histórica están en la provincia de Colchagua, región de O'Higgins (sobre todo forma Lizana), que trataré en este post, y en la región de la Araucanía (más reciente) los Lizama. Bizama también podría ser una variación de este apellido, aunque no lo tengo tan claro aún.

Dentro de los personajes destacados cabe mencionar al cura don Elías Lizana, quien escribió varios libros que abordaban la historia local (Guacarhue, Pencahue, Petorca...); a la leyenda del tenis nacional, doña Anita Lizana; don Desiderio Lizana, investigador de la poesía popular; don Pedro Lizana, expresidente de la SOFOFA, etc.


Anita Lizana, ganadora del Abierto de USA en 1937.
Anita Lizana, ganadora del Abierto de USA en 1937.

Historia en Chile


Durante el siglo XVI, vivió en Santiago un destacado maestro cantero y albañil llamado Juan de Lesana, quien trabajó en las obras de la Catedral entre 1566 y 1577 y en las obras de la pila de agua que edificó en la Plaza Mayor de esta ciudad. Junto a su esposa Francisca del Cabo dejó hijas que no perpetuaron el apellido.

En 1576 arribó Juan de Lesana (nacido por 1550), herrero que vino en la Expedición de los Salvadores y que participó en la Guerra de Arauco. Había nacido en Almaraz, España, y se embarcó en Panamá. Era "alto de cuerpo y una señal de carbunco sobre el ojo izquierdo". En 1691 se encontraba un soldado Juan de Lizana en el fuerte de San Francisco de Arauco, quizá el mismo. Fue llamado Antonio de Lesana en 1610.

Hacia 1579 nació Antonio de Lesana, de quien ha quedado abundante descendencia, como se verá más adelante.

En 1717 testó en Talca el capitán don Lorenzo de Lesana, hijo legítimo de otro capitán, don Luis Antonio de Lesana y de doña Francisca de Urra (¿o Varas?). Contrajo matrimonio con doña María de Vilches y dejó cinco hijos. Esta se trataría de otra familia distinta de la anterior.

Es probable que hayan llegado más personajes con el apellido al país, aunque para mi gusto, el de mayor importancia por la cantidad de descendientes que dejó, fue:


Genealogía


I. ANTONIO DE LESANA, el viejo.

Nació por 1579, aunque no tengo claro dónde. ¿Podría ser un hijo de Juan de Lesana, el herrero, quien también fue llamado Antonio? Quizá.

En 1607 vivía en Santiago y era pulpero, es decir, tenía una tienda de abarrotes. Cinco años más tarde era contador en el Cabildo de Santiago.

Hacia esa fecha ya había entablado amistad con el capitán Lorenzo Núñez de Silva, quien llevó a cabo una agresiva expansión territorial en la costa, entre el río Rapel y la laguna de Cáhuil, donde adquirió numerosas mercedes. Tan cercano fue el trato que la primera esposa de Núñez de Silva le dio a Lesana y a su marido poder testamentario en 1614. Ese año Antonio de Lesana vivía en la doctrina de Rapel, seguramente en Pucalán, lugar donde se encontraba la estancia de mayor valor de su amigo.

Se dedicó al trabajo agroganadero, abandonando Santiago. Por el año 1637 debió dejar este mundo y tuvo un gran entierro que se encargó de pagar Núñez de Silva.

Antonio de Lesana contrajo matrimonio con María Cortés, también llamada María del Corral, quien debió ser hija de Melchor Cortés, un vecino de Valdivia, lugar donde nació la esposa de Lesana.

Poco se sabe de esta señora, quien aún vivía en 1643 cuando le dio poder testamentario a su único hijo en la "estancia del dicho Antonio de Lesana, costa de la mar".


II. ANTONIO DE LESANA, el mozo.

El único hijo de la pareja anterior se vio beneficiado de la cercanía de su padre con el capitán Lorenzo Núñez de Silva, ya que Lesana le trocó apenas 300 cuadras de tierras por casi 3.000 que le traspasó el capitán en 1638.

Sin embargo, el anterior convenio se concretó porque Antonio de Lesana, el mozo, le puso pleito a Núñez de Silva por tierras en Ranquilco, de la misma doctrina de Rapel. Y relata el capitán que "por quitarnos de diferencias y aver sido mui grande amigo mio el dicho antonio de lesana el viejo nos convenimos y assi les di las tierras que tengo citadas en las lagunas de caguel y petel".

Firma de Antonio Lesana, el mozo, 1645.
Firma de Antonio Lesana, el mozo, 1645.

De esta forma, el mozo, conformó la estancia de la Costa de la mar, que estaba ubicada entre la laguna de Petrel y la de Cáhuil. Lo que corresponde en la actualidad a gran parte de la comuna de Pichilemu. En "Cáhuil, primeros propietarios y el origen de sus salinas" puedes tener más información de la zona y la influencia de los Lesana.

Su asentamiento no fue tranquilo, ya que don Tomás Calderón alegó mejor derecho a unas tierras cercanas a Petrel y vendió estas tierras a Francisco González de Liébana, quien quedó residiendo allí. De esta forma, Lesana se quedó con una fracción que iba más o menos desde Punta de Lobos a Cahuil.

Se dedicó a sembrar y tuvo ganados. Y en 1642 arrendó estas tierras a un zaragozano llamado Pedro Vidal de Arras, el fundador de su familia en Chile.

Antonio de Lesana, el mozo, contrajo matrimonio por 1625 con doña Francisca Hernández, hija legítima del malagueño Francisco Hernández y la criolla Melchora Pérez, descendiente de un encomendero de Ataco y de una india de ese lugar, que queda en el actual "El Salvador", en centroamérica, sería una india maya.

Doña Francisca falleció en un parto en 1638.

Todo apunta a que Lesana casó una segunda vez con, por ahora, mujer desconocida.

Hijos de Antonio de Lesana y doña Francisca Hernández, fueron:


  1. Doña Juana de Lesana, quien heredó tieras en Cáhuil y casó con Andrés Gilbertos, del que no tuvo sucesión. Así que, legó todo a su sobrino José de Lesana.

  2. Doña Isabel de Lesana, fue esposa de Domingo del Pino, y dejaron una larga descendencia PINO y DEL PINO en la provincia de Cardenal Caro y alrededores.

  3. Antonio de Lesana, que continúa.

  4. Francisco de Lesana, quien debió fallecer joven.

  5. Doña María de Lesana, también debió morir tempranamente

  6. Doña Melchora Lesana casó por 1645 con el riojano Adrián Cornejo, quien cruzó la cordillera para establecerse en aquellos parajes costeros. Esta pareja dejó descendencia que continuó con el apellido PAVEZ y CORNEJO. Adrián dejó crecida sucesión de un segundo matrimonio.

  7. Doña Juana de Lesana, otra del mismo nombre, mencionada en el poder testamentario de su madre.


Otros hijos de un segundo matrimonio:


  1. Doña Beatriz de Lesana, no fue mencionada por su madre (aunque quizá era el retoño que esperaba cuando falleció), pero heredó 240 cuadras en Cáhuil, las que llevó de dote cuando contrajo matrimonio con el capitán Francisco González de Liébana. Esta tierra estaba ubicada en un lugar llamado "los lobos" (Punta de Lobos). Dejaron bastante sucesión que ha transmitido el apellido GONZÁLEZ por el sector.

  2. Juan de Lesana, era hijo de un primo hermano de doña Juana de Almendras, quien era nieta de Melchor Cortés, sin duda el mismo padre de María Cortés y abuelo de Antonio de Lesana, el mozo. Nació por 1645, pues tenía 41 años en 1686. Este último año estaba en Cáhuil. No hay más información suya ni del hermano que sigue.

  3. Antonio de Lesana, al igual que el anterior tenía el mismo parentesco con la señora Almendras. Teniente. Nació por 1647.


III. ANTONIO DE LESANA.

Fue bautizado en Santiago el 17 de octubre de 1627, hijo de los señalados Antonio de Lesana y Francisca Hernández. Tercero del nombre.

Vivió en Cáhuil y contrajo matrimonio con Clara Chaves.

Casi no hay información de ellos, por lo que se desconocen sus actuaciones.

Fueron padres de un único hijo:


IV. JOSÉ DE LESANA.

Además de ser el singular heredero de sus padres, también lo fue de su tía doña Juana Lesana, de quien recibió 120 cuadras por su servicio personal. Fue teniente y testó en 1756, documento que nos permite enterarnos de que concentró numerosa tierra en la zona de Cáhuil, que sumaban 653 cuadras en 1749. En 1729 era el juez de la diputación de Cáhuil, lo que evidencia su buena situación social.

Contrajo matrimonio con María de Silva y fue padre de cinco hijos, siendo Mauricio José el único varón, pero que a su vez fue padre de 9 hijos que siguieron con el apellido.

Es muy probable que de esta familia desciendan la mayoría de los Lesana, hoy Lizana y Lizama, de la región de O'Higgins en general, y en particular muchísimos pichileminos y pumanquinos.


Volver con Los ZAMORANO


Comentarios


bottom of page