top of page

El origen de los LLANTÉN de Chile

Actualizado: 13 feb

Hace un tiempo me contactó un señor de apellido Llantén, porque para unas elecciones aparecía como perteneciente al grupo indígena mapuche y le llamaba la atención que sus primos Yantén no estaban. Además, él tenía dudas sobre el verdadero origen del apellido. Yo también.

 

Algunos elementos

 

Accedí al listado de apellidos que se consideran indígenas en la CONADI. Es una forma práctica que tiene esa corporación para acreditar rápidamente si tal persona pudiera tener la calidad de indígena. Hay apellidos que en mapudungún tienen un significado claro, como Catrileo, que sería: Del mapuche katrün ("cortado") y ḻewfü ("río"). Así que, busqué el significado de Llantén, pero no lo hallé (Llantún sí, que sería algo como desaparecer o hundirse). ¿De dónde habrán deducido que Llantén era mapuche? Busqué en los Títulos de Mercedes, pero tampoco encontré Llantén o Yantén.

 

Así que, hice un ejercicio un poco más amplio y busqué dónde había mayor presencia del apellido en el mundo: en Chile. Esto podría apuntar justamente en la dirección indígena, aunque el segundo lugar más frecuente era Venezuela y ahí no había mapuches.


Posteriormente, hice un zoom a Chile. Llantén es poco frecuente, está fuera de los 800 apellidos más comunes y además, se distribuye de forma muy concentrada en las ciudades (vaya novedad); pero, su prevalencia, es decir, dónde comparativamente es más frecuente desde el punto de vista de las comunas y regiones; apunta fuertemente a la región de O’Higgins (casi el triple que la tercera), la Región Metropolitana, de Valparaíso y del Maule. En esas zonas está el 93% de la prevalencia del apellido en el país. Las 10 comunas con mayor presencia relativa del apellido son: Chimbarongo (que duplica al segundo), Olivar, Romeral, San Fernando, Peralillo, Isla de Maipo, Teno, Coínco, Buin, y Molina.

 

Esta era la visión general, donde llama la atención que, pese a que en Chile hay muchos más Llantén que en otras partes del mundo, resulta que, en vez de estar en la zona de dominio mapuche por antonomasia (región de Araucanía hacia el sur), los Llantén están en el centro.

 

Genealogía (el origen del apellido Llantén)

 

Cuando las personas preguntan por su apellido, más que consultar por el origen genérico, en realidad lo útil para ellas es determinar de dónde viene exactamente el suyo, puesto que confusiones hay muchas (por ejemplo, Mori, que en algunos casos hasta me han afirmado que el antepasado hablaba italiano, cuando era “más chilenos que los porotos”). Y en este caso cuál es el origen del apellido Llantén. Al menos una versión.


La forma de averiguar con certeza es con genealogía. Así que, partí con la investigación. Luego de algunas búsquedas complejas, por fin comencé a entender algunas cosas y la brújula me llevó a Chimbarongo. Lo anterior andaba muy bien, considerando los lugares que mencioné anteriormente.

 

Parecía que iba por camino seguro. Y así fue, la respuesta estaba unas cuantas generaciones más atrás y me permite ahora presentarles la siguiente genealogía:

 

I.      MARTÍN FERNÁNDEZ LLANTENO.

Estaba viviendo en Chile por lo menos desde 1685. De origen desconocido, aunque hispanoamericano sin dudas.

Soldado que era parte de la Compañía de Guardias o de la Guardia, en Concepción en 1695 y 1700.

Fue padre en Josefa Cisternas de:

 

 

II.     JOSÉ FERNÁNDEZ LLANTENO.

Hijo natural. Nació en Concepción por 1685. Considerado español. Teniente en 1724.

Residió en Pidihuinco, pequeño lugar que se encuentra al este del embalse Convento Viejo en la región de O’Higgins, a 15 kilómetros de Chimbarongo y del límite regional con el Maule.

En Chimbarongo el 17-IX-1738 celebró un convenio con don Esteban de Herrera, para que este último le pagara los 466 pesos que José le había facilitado a don Patricio Herrera en 1736.

También fue llamado José Llanteno o Llantén.

Contrajo matrimonio el 12 de junio de 1708 en la capilla de don Juan de Guzmán con Antonia González, hija legítima del teniente Fabio González y de María Basaure.

Padres de:

 

  1. Francisco Llanteno, nacido en la doctrina de Chimbarongo en octubre de 1711. Bautizado en la capilla de don Juan de Guzmán el 7-VIII-1712.

  2. Bartola Llantén, nacida en Pidihuinco en 1714 y bautizada en la misma capilla antedicha el 25-II-1721.

  3. Juan José Llanteno, nació en Pidihuinco en 1716 y fue bautizado junto a su hermana Bartola. Debería ser el mismo Juan José Llantén que fue esposo de doña Leonarda Cordero, h.l. de Antonio Díaz Cordero y Elena Donoso.

  4. Narcisa Llanteno, nacida en Pidihuinco en 1718 y bautizada junto a los anteriores.

  5. María Llanteno, nació en Pidihuinco en octubre de 1720, bautizada junto a sus hermanos antes mencionados.

  6. Manuel Alberto Llantén, nacido en Pidihuinco en diciembre de 1722. Bautizado en la capilla del comisario don José Hernández el 26-IX-1725. Como Manuel Alberto Llanteno, contrajo matrimonio en la doctrina de Chimbarongo el 18-XII-1747 con María Josefa Loaíza, nacida en Santiago e hija legítima de Simón y doña Bartolina B… zo.

  7. Antonio Llantén, fue sepultado en la doctrina de Nancagua, siendo viudo, el 29-V-1796, llamado Antonio Yantén. Contrajo matrimonio en Chimbarongo el 18-III-1748 con Bernarda Gajardo, hija legítima de Felipe Gajardo y Juana González. Sus descendientes fueron feligreses de las parroquias de Chimbarongo y otras, como Curicó.

  8. José Benedicto Llantén, nacido en la doctrina de Chimbarongo, casó en la parroquia de San Fernando el 25-VII-1773 con Micaela Garrido, viuda de Juan Gómez e hija legítima de Alonso Garrido y Antonia Farías.

 

Hija natural:

 

9. Agustina Fernández Llantén, nacida en la Costa (de Colchagua), casó el 30-VI-1724 con el alférez don Andrés de Soto, nacido en Toltén el bajo, hijo natural de don Tomás de Soto y María Sando.

 

Finalmente, primó la forma Llantén. Respecto de la etimología, Llanteno provendría de plantago, una palabra latina que hace referencia al llantén, la planta herbácea, como apunta Félix Muguruza Montalbán. Él explica cómo plan pasó a “llan”, así como planus pasó a llano o pluvere a “llover”. En determinado momento, antes del año 1040 D.C., se le llamó a un lugar en Álava, actual País Vasco, Llanteno, ubicado en el valle de Ayala (¿había muchas de esas plantas?). Y recién en 1495 aparece la palabra “llantén” documentada. El fenómeno lingüístico que se produjo se llama apócope y consiste en la pérdida de un sonido al final de una palabra (Llanteno --> Llantén). Lo curioso es que mientras el pueblo se sigue llamando actualmente Llanteno, la planta se la conoce por Llantén. Se produjo una bifurcación para el mismo concepto. Y respecto del apellido, debió ser toponímico (de aquel pueblo) y aparentemente desapareció en Chile, prevaleciendo Llantén. Lo interesante, al menos para mí, es que ocurrió el mismo fenómeno lingüístico con unos cuantos siglos de diferencia y en otras latitudes.

 

Entonces, ¿quiere decir que los Llantén chilenos son de origen español? No necesariamente, porque, por ejemplo, en 1773 falleció Petronila, india de un mes, hija de Lorenzo Llantén y Dionisa Barrero, en San Fernando. En 1774 falleció un indio doctrinero en Melipilla llamado José Yantén. ¿Habrán tomado el apellido del Llanteno español, como tomaban Toro o Vásquez? Puede ser, o quizá adquirieron el apellido por el nombre de la planta… No sé si hay descendencia de Llantenes de origen indígena. Y tampoco conozco todos los casos, por lo mismo me pregunto qué antecedentes maneja la CONADI.

 

Sí puedo afirmar que varios de los Llantén de la región de O’Higgins y alrededores provienen de José Fernández Llanteno, de origen español.



743 visualizaciones3 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Los SILVA

Los PAVEZ

Los PORRAS

bottom of page