Cuando se habla de parentescos nos resulta natural pensar en hermanos, primos y tíos. Y esas relaciones familiares han estado desde siempre, naturalmente. Aunque los significados han sido distintos en otras épocas; por ejemplo, en el siglo XVII era común que se les dijera primos a primos hermanos, primos segundos o hijos de primos segundos… Que se hable de hermanos y se refieran a los cuñados o se traten de “hijos” a los yernos o nueras. Hoy esto es bastante más restrictivo.
En este artículo me gustaría que comprendieras algunas reglas formales y usos que te permitirán sacar el máximo provecho de las Informaciones Matrimoniales, espero lograrlo. Hacia el final encontrarás algunos ejemplos y una pequeña innovación, porque preparé un breve test de parentescos, para que ejercites tus conocimientos en esta materia, ¡pero después de haber leído este post!
Los matrimonios entre parientes se dieron fuertemente durante un período que va más o menos entre 1760 y todo el siglo XIX, tanto en el campo (mayoritariamente) como en la ciudad (en un grado menor). A estos enlaces se les denomina endogámicos, es decir que se realizan al interior de un mismo grupo, en este caso parientes sanguíneos. Lo interesante es que este fenómeno que se dio en lugares con poca densidad poblacional en territorios acotados, fue tan usual que no conozco a persona que no tenga este tipo de unión de antepasados.
Tanto en el orden civil como en el eclesiástico se miden los parentescos entre las personas, aunque con fines y sistemas de mediciones distintos.
Los parentescos considerados por la Iglesia, que son los relevantes para esta publicación, se observan directamente de las Informaciones matrimoniales que describí en el post anterior, como parte del proceso del matrimonio y son muy útiles porque implícita o tácitamente aportan datos para la construcción de árboles genealógicos.
Los parentescos de orden civil se ven reflejados por ejemplo, al momento de reclamar una herencia, pero usualmente no aparecen en un documento en específico, puesto que en el matrimonio civil esta información (de parentescos) no se anota. Sin embargo, en juicios de la colonia o la república, asoman de forma tangencial cuando declara algún pariente de las partes y se anota específicamente que tal testimonio puede ser tachado por la cercanía familiar.
Los impedimentos de parentesco para contraer matrimonio, son de cuatro tipos: el de consanguinidad, de afinidad (estos dos son los típicos), el de pública honestidad (referido a matrimonios inválidos o concubinatos notorios que se consideró como un parentesco de afinidad ilícito en los documentos) y el legal (que nace de la adopción), donde está prohibido casarse con los padres adoptivos o hermanos adoptivos.
Los más comunes y que uno ve siempre en estas Informaciones Matrimoniales son los impedimentos por parentescos de consanguinidad y afinidad. Los de consanguinidad se explican prácticamente solos y dice relación con que los novios descienden de uno o más antepasados comunes. El segundo, de afinidad, se refiere a que uno de los novios tuvo alguna relación legítima o ilegítima con un pariente consanguíneo del otro novio, aparece escrito como “impedimento de afinidad lícito” o “impedimento de afinidad ilícito”. Por ejemplo, si el novio quiere contraer un segundo matrimonio con la hermana de su primera esposa, entre ambos tendrán un parentesco de afinidad lícito, pero si el novio tuvo relaciones sexuales con la hermana de la novia (sin matrimonio de por medio) tendrán un parentesco de afinidad ilícito, que es el de pública honestidad planteado antes.
Por otro lado, no estaba ni está permitido casarse entre descendientes de una misma línea recta, es decir, entre padres e hijos o abuelos con nietos. Tampoco estaba permitido casarse por línea transversal o colateral entre hermanos ni medios hermanos. Lo de transversal significa que es “hacia el lado”, primos hermanos, primos segundos, etc. O sea, que se desciende de líneas distintas (no rectas) de el o los antepasados comunes. Eso quiere decir que todos los parentescos que encontramos en las Informaciones matrimoniales son transversales o colaterales.
Los documentos manuscritos tienen distintos niveles de información, algunos curas eran súper claros, ya que aparte de incluir la ligazón familiar con el lenguaje técnico que se ocupa, inclusive hacían dibujos de árboles genealógicos, poniéndole los nombres a los antepasados hasta llegar al ancestro común; otros curas explicaban en palabras un poco más, por ejemplo, “por ser mi abuelo Juan González primo hermano de la madre del futuro contrayente”, pero otros curas simplemente ponían el lenguaje técnico para describir el parentesco y nada más. Lo que me interesa es que logres interpretar este último caso, el difícil.
Sé que puede parecer mucha información, pero probablemente lo más importante viene ahora, cuando veas los grados de parentesco. De todas formas, te recomiendo releer el texto para tener una mejor comprensión.
GRADOS DE PARENTESCO
Hasta 1983 la Iglesia utilizó el sistema germano para calcular los grados de parentesco y luego de aquel año comenzó a usar el sistema romano que es el que también utilizan la mayoría de los códigos civiles de los países. Donde no entraré, por ser muy reciente y muy poco importante para los documentos de referencia.
En el sistema germano, que es el que importa para entender lo que aparece en las Informaciones Matrimoniales, la pareja o la persona común de la que descienden los novios parte con cero grados (0°), los hijos de esa pareja o persona, que son hermanos (o medios hermanos) son parientes en primer grado (1°); los nietos de esa pareja o persona son parientes entre sí en segundo grado (2°) y así… hasta el cuarto grado.
Importante, por si no te diste cuenta, es que para los parentescos canónicos no hay diferencia entre los hermanos o medios hermanos, o para quienes tengan uno o dos antepasados comunes más cercanos. Desde el punto de vista de los grados de parentesco son lo mismo.
Señalé hasta el cuarto grado porque es el máximo parentesco con el que la Iglesia impedía contraer matrimonio (tatarabuelos en común) y por lo tanto, se necesitaba dispensar. Parentescos más lejanos, de quinto grado por ejemplo, no generaban impedimentos.
PURO O MIXTO
Antes de pasar a ejemplos que te permitan entender con mayor claridad toda esta maraña de información, tengo que detenerme en la última estación.
Anteriormente nombré los parentescos de hermanos, primos primeros, primos segundos, etc. que si te fijas están en un mismo nivel de descendencia respecto de los ancestros comunes. Entonces, si encuentras un parentesco de tercer grado, quiere decir que los novios son primos segundos. Desde la pareja en común (o la persona en común) de la cual descienden hay una misma cantidad de generaciones hasta ellos. Estos primos segundos llegarían en tres pasos hasta la pareja en común: sus padres, sus abuelos y los bisabuelos comunes; están a un mismo nivel porque en la misma cantidad de pasos llegan cada uno de los novios. Cuando esto ocurre, se habla de un parentesco “puro” y por lo tanto se vería escrito así: “los novios tienen parentesco de consanguinidad en tercer grado puro”. Es decir, son primos segundos.
Pero, ¿qué pasa cuando el parentesco entre los novios no ocurre a un mismo nivel? Por ejemplo, cuando se quiere casar la hija de una persona que es prima segunda con el novio. Mientras el novio llega en dos pasos a los ancestros comunes: padres y abuelos, la novia llega en tres: padres, abuelos y bisabuelos. En el texto manuscrito de las informaciones matrimoniales sale así: “los novios tienen parentesco de consanguinidad en segundo mixto con tercer grado”; se le llama “mixto” cuando los novios tienen distintos niveles respecto de el o los ancestros comunes y se nombran los grados de un novio como del otro.
Una cuestión muy importante es que puede haber más de un impedimento por parentesco, ya sea más de uno consanguíneo como más de uno por afinidad y se suman todos y cada uno de ellos, apareciendo los grados de parentescos individualizados.
Recapitulando, los parentescos pueden ser:
1. Consanguíneos o de afinidad (los de afinidad pueden ser lícitos o ilícitos), los más comunes.
2. Siempre son transversales o colaterales (porque no se pueden casar parientes de línea recta) y nunca transversales o colaterales de primer grado en el caso de la consanguinidad, pero sí se podía dar en el de afinidad (te puedes casar con el hermano de tu primer esposo).
3. Se usa el sistema germano de medición de grados, donde el primer grado parte con los hermanos.
4. Dependiendo del grado de parentesco pueden ser puros o mixtos.
EJEMPLOS
Te plantearé un texto tal cual aparece en uno de estos documentos donde el novio solicita casarse con la novia y declara que: “se le impedía el impedimento de consanguinidad de tercer grado puro colateral”. Traducido significa primero que estaban al mismo nivel respecto del antepasado común, porque se dice que el parentesco es “puro”, y segundo, que estaban a tres niveles (tercer grado) del antepasado o antepasados comunes y recuerda que colateral se refiere a que los novios vienen de dos líneas distintas del antepasado común, por lo tanto, gráficamente es así:
Otro, “impedimento de consanguinidad transversal de tercer grado mixto con segundo”. Era mixto, así que tenían niveles desiguales respecto del antepasado común, mientras uno llegaba en tres pasos (tercer grado), el otro llegaba en dos pasos (segundo grado). Quedaría así:
Otro más, Alfonso Romero quería casarse con Rodelinda Sweet, pero “se lo impedía el impedimento de afinidad lícita en segundo grado mixto con primero” porque Alfonso era viudo de Susana Pimienta, sobrina de Rodelinda. Gráficamente queda así:
Era afinidad lícita porque el novio estuvo casado con la sobrina de su novia actual. Si hubiera sido ilícito, significaría que el novio tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio con la sobrina de su novia.
Me imagino que con esos ejemplos se entienden mejor estos parentescos y podrás sacarle provecho a esta información que a veces resulta indispensable. Por último, siempre considera que los curas podían equivocarse, ya que no siempre entendían del todo lo de los grados.
De todas formas, te invito a ejercitar tu conocimiento en un breve:
Recuerda siempre que en la mayoría de los casos no hay índices de estos libros de Informaciones Matrimoniales, pero eso es muy bueno porque al recorrer sus páginas lentamente puedes encontrar parientes de tus antepasados que tengan estos impedimentos y por lo tanto, también pueden servirte para construir tu árbol genealógico, de hecho te recomiendo encarecidamente que recorras hoja por hoja (cualquier fuente de investigación genealógica).
Continuar con "Bibliografía Genealógica"
Muy buenas. Una pregunta, tengo el caso de una "dispensa de parentesco de tercero, con cuarto grado de consanguinidad", no tengo acceso a la dispensa y es lo unico que pone en el matrimonio. El matrimonio es en 1886 en españa. Podrias por favor decirme en este caso a que se refiere lo de tercero