top of page

Los JEREZ

Actualizado: 22 jul

Este apellido lo han llevado varias familias en Chile y en España, donde existen dos ciudades, una llamada Jerez de la Frontera en Cádiz, Andalucía; y otra, Jerez de los Caballeros, en Badajoz, Extremadura. Este apelativo lo tomó un aguardiente de uva que se producía en la primera ciudad mencionada y que hoy tiene denominación de origen, el famoso Jerez.

Mapa de España, donde se señala la ubicación de las ciudades mencionadas.
Mapa de España, donde se señala la ubicación de las ciudades mencionadas.

Actualmente el apellido continúa con mayor presencia en Andalucía, pero también en Barcelona. En otros lugares del mundo destaca Argentina y específicamente la provincia de Buenos Aires. En Chile, donde ocupa el lugar 260 entre los más frecuentes, se localiza en el tercer puesto en la comuna de San Pedro, en el 37 lugar en la aledaña comuna de Las Cabras y en el 55 en la también cercana Melipilla. Hacia el sur, en la comuna de Arauco, el apellido Jerez ocupa el lugar 32 entre los más frecuentes.


Como suele pasar, y es uno de los temas que estoy investigando, las permanencias de familias en torno a lugares geográficos, por trescientos o más años, son notorias en muchos casos. Y además, el flujo migratorio, que es otra hipótesis en la que estoy trabajando, se realiza con pasos cortos, es decir a lugares inmediatos con mayor probabilidad y de ahí en más a otros espacios cercanos. Por ejemplo, los Jerez también tienen una preeminencia mayor al promedio nacional en las comunas de El Monte, Peñaflor, Olivar, Mostazal, Peumo, San Antonio, María Pinto, Talagante, Padre Hurtado, etc. Es decir, todas cercanas al punto que podríamos calificar de “origen”, en San Pedro de Melipilla.


Entonces, lo que me parece notable, es que con la información actual podamos viajar más de 300 años atrás, hacia la tierra donde estaban algunas familias, como la de este presente post.


Las décimas de los apellidos, que para mi gusto debería llamarse de familias y pueblos, dice en la última mitad de la segunda estrofa:


Y Espíndolas en las Cabras;

Cornejos en Lo Miranda

Y Jereces en San Pedro;

Los Beizas en el Almendro

Y en las Hijuelas los Cuadras.


Como es evidente, hacia la primera mitad del siglo XIX, que me parece una fecha probable para la escritura de estas décimas (por autor desconocido), los Jereces eran una de las familias reconocibles del sector. En ese entonces, San Pedro abarcaba las actuales comunas de Santo Domingo y San Pedro de Melipilla. Y en la época colonial habría que agregar a Alhué también.


Si quieres conocer el origen de tu apellido o el árbol genealógico de tu familia, escríbeme a: contacto@cristiancofre.cl


Bueno, la explicación de esta preeminencia de la familia en aquellos parajes viene dada por la gran fecundidad del fundador en San Pedro, Francisco Jerez; quien fue padre de 21 hijos, 12 de los cuales fueron varones. Este personaje es uno de los patriarcas del lugar, ya que hay una probabilidad altísima de descender de él para quienes tienen antepasados en San Pedro; opción similar para los Armijo y Núñez o Quiroz.


El fundador arribó a San Pedro poco antes del 1700, hace más de 320 años. Lo que me parece más factible es que llegara al amparo de su tío Alonso de Quiroz, quien ya residía en el lugar por lo menos desde 1690. En San Pedro, Francisco Jerez formó su hogar, adquirió unas tierras en Santa Inés, lugar donde originalmente estuvo un convento de mercedarios con la imagen de doña Inés Suárez, de quien justamente tomaron su nombre de pila para llamar a este valle. Los numerosos hijos de Francisco Jerez vivieron y prosperaron, y con el correr del tiempo también emigraron –aunque lentamente– a otras zonas. Justo Jerez fue teniente de corregidor en Peumo, pero pareciera que en general los Jerez no desempeñaron funciones en el gobierno local como los Núñez.



FILIACIÓN JEREZ


I. FRANCISCO JEREZ. Alférez. Capitán natural de Quillota.


Casó con doña Juana Quiroz (Morales), supuestamente natural de Quillota. Era hermana del capitán Alonso de Quiroz, quien residió en la doctrina de San Pedro.

Hijo:


  1. Francisco Jerez, que sigue en II.


II. FRANCISCO JEREZ (~1675 - ). Capitán nacido en La Serena o La Ligua o Santiago (según ambos matrimonios y testamento).


Se trasladó a vivir a San Pedro de Melipilla, seguramente siguiendo a la familia de su tío Alonso Quiroz. Testó en Loica el 20-XI-1761, pidiendo ser sepultado en la iglesia de Bucalemu “y para dicho mi entierro dejo de limosna una yunta de bueyes y lo demás al arbitrio de mis herederos”. Pidió que a su hija Micaela se le dieran 25 ovejas y 25 cabras. Francisco tenía de capital al momento de contraer su primer matrimonio, unas 100 vacas, 100 ovejas y 12 caballos mansos. Poseía una estancia que estuvo en litigio, llamada San Miguel, ubicada en Santa Inés; la que originalmente había comprado a don Juan de Ureta. A su segundo matrimonio llevó unos 1.000 pesos entre todos sus bienes. Dejó el quinto de ellos para su alma, y del remanente pidió repartir en igualdad entre los hijos de su segundo matrimonio. Nombró albacea a su hijo José y por tenedora de bienes a su segunda esposa.


Contrajo matrimonio en primeras nupcias en Codigua el 4-X-1700 con Francisca de Silva, quien fue dotada con 300 ovejas, 300 cabras, más una manada de 30 yeguas con caballo, vestida decentemente y media cama (¿y la otra mitad?, jejeje). Era hija legítima del capitán Francisco de Silva y de doña Melchora Morales, ver SILVA.


Contrajo matrimonio en segundas nupcias en Santiago el 14-VII-1722 con María de Arce, hija natural de don Martín de Arce y Santander, tío de don Ginés de Arce, descendientes de Felipe de Arce Cabeza de Vaca, fundador de su familia en Chile. María fue dotada con 200 pesos, los cuales quedaron dando invertidos con réditos del 5% anual, en poder de don Miguel de la Carrera.


Hijos de ambos matrimonios:


  1. Micaela Jerez Silva, soltera en 1761. Su padre le dio unos sarcillos avaluados en $40, más 10 vacas y una “cajita pequeña”.

  2. Domingo Jerez Silva, llevó en arras 27 vacas, 150 ovejas, 50 cabras, una manada de 16 yeguas con caballo. Su padre pagó por él 20 pesos a los Quintanillas, 10 pesos a Pedro González, 6 pesos a don Ignacio Baeza, más 7 terneras de año que tomó para comprar dos caballos, más 5 reses de matanza, 5 reses que pagó a don Teodoro de Rojas, más una espada ancha de 25 pesos. Casó con doña Javiera Avendaño, hija legítima de don Francisco de Avendaño y doña Josefa Zamorano. Los Jerez Avendaño fueron padres, al menos, de Pedro quien casó con María Clara Núñez, ver NÚÑEZ.

  3. Juana Jerez Silva, bautizada en Santa Rosa el 1-VI-1715. Llevó de dote 40 vacas de todas las edades, 150 ovejas, 50 cabras, una manada de 20 yeguas más un caballo, “vestida decente, con cama, menos pabellón”, “unos sarcillos, más unas manillas, más una cajuela y una paila”.

  4. Simón Jerez Silva.

  5. Nicolás Jerez Silva, llevó por arras cuarenta vacas, 150 ovejas, 50 cabras, dos mulas mansas, más 2 arrobas de vino para que comprara cabras. Casó con doña Josefa Palma por 1735, heredera de tierras en Toquigua, hija legítima de Vicente Palma y doña Francisca Dinamarca, ver DINAMARCA. Padres de: Eusebio, quien casó en 1763 con María Quiroz; Feliciana, quien casó con Francisco Hernández; Inés, quien casó con José Calixto Arce; Tomás, contrajo matrimonio con Feliciana Miranda; Santos con José Silva, con descendencia en Guacarhue; Miguel, casó con Lorenza Armijo (de origen africano) y Luciana Cortés; y Judas Jerez, quien casó con Magdalena Catalán. Además, debió ser el padre de Juan, hijo natural de Nicolás Jerez y Juana Núñez, quien casó con Santos Martínez en 1788. Todos los matrimonios tuvieron descendencia.

  6. Rosa Jerez Silva, llevó de dote 150 ovejas y 50 cabras, más 40 vacas, 16 yeguas con caballo, más una yunta de bueyes, “vestida decente, más unos sarcillos”. Puede ser la misma que casó con Gabriel Catalán, natural de Pucalán, quien falleció de poco más de 30 años y fue sepultado en Peumo el 18-VIII-1751; dio poder a Nicolás Jerez.

  7. Elvira Jerez Silva.

  8. María Josefa Jerez Silva, bautizada en Santo Domingo el 5-V-1713.

  9. José Jerez Arce, recibió de su padre 12 onzas de plata de chafalonía, 12 caballos y fue vestido decente al matrimonio.

  10. Isabel Jerez Arce.

  11. Antonio Jerez Arce, recibió 10 vacas, una espada, dos caballos.

  12. Miguel Jerez Arce.

  13. Serafina Jerez Arce.

  14. Josefa Jerez Arce.

  15. María Jerez Arce, llevó de dote 11 vacas, más 25 cabras, vestida decente, con media cama.

  16. Domingo Jerez Arce, testó soltero, nombrando a su hermano Vicente como albacea, y segundo a su sobrino Martín Jerez, quienes también quedaron como sus herederos, dado en Loica el 13-I-1811.

  17. Francisco Jerez Arce.

  18. Fernando Jerez Arce, natural de Peumo. Fue sepultado el 21-III-1789. Contrajo matrimonio en primeras nupcias el 27-VII-1763 con Rosa Vilches Armijo, viuda de Pedro Quiroz Núñez. ver ARMIJO y NÚÑEZ. Tenía un impedimento de afinidad por cópula lícita en tercer grado puro. Abuelos eran hermanos: Juana y Alonso Quiroz. Sin sucesión. Casó en una segunda oportunidad con Antonia Gorvarán (¿Corbalán?), siendo padres de: Antonia. Nombró albacea a su hermano Domingo y tenedora de bienes a su esposa. Testó en Loica el 20-II-1789, ante don Marcos Núñez, diputado de Justicia.

  19. José Jerez Arce, otro del mismo nombre. Casó el 29-X-1778 con Margarita Arce, con quien tenía parentesco de tercer grado puro; era hija legítima de don Ginés de Arce y Josefa Hernández.

  20. Teodoro Jerez Arce.

  21. Vicente Jerez Arce. En Loica, el 5-I-1805 compró a Bernardo Miranda Cortés, quince cuadras heredadas de la madre del último, incluidas seis que Bernardo había comprado a su padre Ambrosio Miranda. Pagó 60 pesos. Y además, adquirió 218 plantas de viña en 25 pesos y 6 reales, en la parte que le correspondía de la finca de don Cristóbal Núñez, más otro derecho que tenía Bernardo de su abuela Gregoria Núñez que adquirió en 85 pesos y 6 reales. El capitán don Vicente Jerez compró el 4-XII-1806 al diputado Antonio Marambio 27 cuadras en la estancia de Loica, las que el anterior heredó de su madre Laura Núñez, en 108 pesos. Testó en Loica el 22-VIII-1816. Casó con doña Dionisia Núñez Gálvez, ver NÚÑEZ. Padres de: Martín; Pilar, quien casó con don José Antonio Briones y don Agustín Blanco; Antonio, casó con doña María Antonia Armijo; Mónica, casada con Luis Bravo; Paulina con Pedro Conejera; Justa con su primo Francisco Jerez; María de los Santos con don josé Toribio Briones; María con don Francisco Jiménez (vivieron en Rengo); y Mercedes, probable madre de Francisco Núñez Jerez.


Si quieres conocer el origen de tu apellido o el árbol genealógico de tu familia, escríbeme a: contacto@cristiancofre.cl




11 Comments


Yo he podido llegar hasta mis tatarabuelos ( jerez/armijo) y efectivamente eran de longovilo,muy cerca de san pedro . De ahí hacia atrás les pierdo el rastro a la parentela.

Like
Replying to

Hola Fredy, sin duda que debes descender de esta familia que expongo acá. Hay que ser perseverante para investigar la historia familiar!

Like

Hola! He comenzado una búsqueda sobre mis antepasados y en eso he llegado hasta acá por coincidencia de apellidos. Lamentablemente mi familia no se acuerda de más información, pero parte de ella es oriunda de Codigua y San Manuel, Melipilla. Los nombres de los padres de mi abuela eran Manuel Carrasco Jerez y María Emilia Caro Quiroz, ambos de Codigua al parecer. Sabes si hay alguna forma de obtener más información? Me ha sido muy dificil. Mi correo es pperezbengoao@gmail.com Te agradecería la vida si pudieras orientarme

Like
Replying to

Hola Pola, Manuel Carrasco y María Emilia Caro contrajeron matrimonio en Chocalán en 1917 (Registro Civil), y Manuel era hijo de Lorenzo Carrasco y Genoveva Jerez Allendes, quienes casaron el 22-VIII-1872 en el oratorio de Culiprán (Archivo parroquial de San Pedro, libro 6 de matrimonios, foja 148). Lorenzo hijo natural de María Carrasco y Genoveva legítima de Matías Jerez y Josefa Allendes. Hasta ahí tengo. Tendrías que seguir investigando en el archivo parroquial de San Pedro. De seguro te conectarás con los mencionados en este artículo. Saludos!!

Like

rjerezpino
Mar 15, 2022

Hola Estimado agradeciendo la información del post y en relación al tema me gustaría saber si los Jerez del sur en Arauco también provendrian de este ancestro.

De antemano quedo agradecido de tus comentarios.

Atte.

Rafael Jerez Pino

Like
Replying to

Hola Rafael, un gusto saludarte.

No, me parece que son familias distintas. Aunque tengo la impresión que ambas podrían estar relacionadas con la zona de Coquimbo en el inicio.

Saludos!

Cristián

Like

Gracias por los datos Cristián

Like

Hola Ignacio, entre mis planes está justamente la familia Arce, la rama de San Pedro. La tengo bastante completa hasta mediados del siglo XIX y en algún caso hasta principios del siglo XX. Todavía no ordeno todo lo que he ido sumando, pero en cuanto lo tenga te lo enviaré. La mujer de José María Arce Jerez fue Mónica Zamorano (no aparecen los nombres de sus padres en el matrimonio) y Narciso era hermano de José Calixto, hijo de don Ginés y María Josefa Hernández) y casó en 1766 con María Antonia Briones Maldonado, con quien tuvo descendencia que llega con apellido hasta el siglo XX por lo menos, y quizá hasta hoy. Saludos!

Like
bottom of page